HERRAMIENTAS DE LA ECONOMÍA
El marco define el objeto de estudio , el comportamiento económico , lo que busca el sujeto , para que busca el bienestar
1. enfoque positivista
El consumidor no juzga lo que se encuentra ene l mercado
2. enfoque normativo: donde hay reglas , selección subjetiva
Racionalidad: busca lo mejor , es subjetivo
Necesidad
Escasez: imposibilidad de satisfacer las necesidades
Costo de oportunidad: siempre hay una mejor oportunidad desechada
martes, 31 de agosto de 2010
miércoles, 25 de agosto de 2010
TIPOS DE BIENES Y ELASTICIDAD
BIENES SUSTITUTOSBienes son sustitutos si a consecuencia de un alza en el Precio de uno de ellos se origina un aumento en el Consumo o en la Demanda de los otros. Esta relación de sustitución puede surgir por razones técnicas o debido a los gustos del Consumidor.
Ejemplos de Bienes Sustitutos son el té y el café, la carne de ave y la carne de vacuno, un pasaje en bus y un pasaje en tren.
BIENES COMPLEMENTARIOS
Bienes son complementarios si el uso de ellos debe hacerse simultáneamente, como el pan y la mantequilla y los automóviles y la bencina.
Esta relación determina que al aumentar el Precio de uno de ellos disminuye la Cantidad Demandada no sólo de ese mismo sino también del complementario o que el incremento en la Demanda de uno induce un aumento en la Demanda del otro.
La complementariedad surge de los gustos del Consumidor o de razones tecnológicas.
BIENES NORMALES
Bienes cuya Demanda aumenta cuando el Ingreso es más alto y disminuye cuando el Ingreso desciende.
BIENES INFERIORES
Bienes cuya Demanda desciende al aumentar el Ingreso.
ELASTICIDAD
El concepto de Elasticidad fue introducido por el economista Alfred R. Marshall a objeto de poder determinar cuantitativamente cómo los cambios de una variable pueden influir sobre otra que dependa de la primera.
En término generales, es una medida del grado de respuesta del cambio de una variable debido al cambio de otra.
Numéricamente está dada por el cambio porcentual en una variable dependiente Y, dividido por el cambio porcentual en una variable independiente X.
Es decir, la elasticidad de Y con respecto a X es: = (cambio porcentual en Y) / (cambio porcentual en X)
Una elasticidad igual a 1 indica que el cambio porcentual en Y es igual al cambio porcentual en X. Este es el caso de Elasticidad unitaria.
Si la elasticidad es mayor que 1, entonces el cambio porcentual en Y es mayor que el cambio porcentual en X, lo que indica que la relación entre las variables es elástica.
Contrariamente, si la elasticidad es menor que 1 el cambio porcentual en Y es menor que el cambio porcentual X, diciéndose que existe inelasticidad.
Por ejemplo, una elasticidad = 2, implica que la variable Y cambia en 1% cuando la variable X varía en 0,5%.
miércoles, 18 de agosto de 2010
- microeconomia
- comportamiento del sujeto
- racionalidad, no hay que preocuparse se establecer normas
- en el mercado hay un acuerdo que proviene de una puja.
- el mercado no es monopolico
- existe perfecta informacion
tiraje: numeros de circulacion , es lo que venden
suscriptores: el que paga por anticipado
tiraje:lo que esta en la calle
miércoles, 11 de agosto de 2010
ECONOMIA
La economía es una ciencia social que estudia las relaciones que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual y colectivo de la sociedad. La ciencia económica es el estudio de la conducta humana como una relación entre fines y medios escasos susceptibles de usos alternativos.
MICROECONOMÍA
Estudia el comportamiento de unidades económicas individuales, como pueden ser individuos, familias, empresas y los mercados en los cuales ellos operan.. Por esto que también se la suele definir como la ciencia que estudia la asignación de los recursos escasos entre finalidades alternativas. La teoría microeconómica utiliza modelos formales que intentan explicar y predecir, utilizando supuestos simplificadores, el comportamiento de los consumidores y productores. En general el análisis microeconómico se asocia con la teoría de precios y sus derivaciones. Se considera que el mayor contribuyente al análisis microeconómico ha sido Marshall.
DEMANDA
Es la cantidad de bien y servicio que los compradores o consumidores están dispuestos a adquirir sus necesidades o deseos quienes además tienen la capacidad de pago para realizar la transacción en un lugar determinado y establecido.
Tiene que ver con la cantidad de bienes o servicios, compradores o consumidores, necesidades o deseos, disposición a adquirir el producto o servicio, capacidad de pago precio dado, lugar establecido.
SUPUESTOS
·comportamiento del consumidor, toma una serie de decisiones basadas en el mercado
·no juzga
·necesidades
·los consumidores son racionales, siempre busca lo mejor
·valoración subjetiva
·simplificación
jueves, 5 de agosto de 2010
ECONOMIA
En este curso se hablara sobre la economia, comceptos basicos de esta disciplina que se enfocaran en los medios de comunicacion.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)