jueves, 28 de octubre de 2010

CADENA PRODUCTIVA DE LA TELEVISION





PRIMERA EXPOSICIÓN

La cuota de pantalla o rating es una cifra que indica el porcentaje de hogares o espectadores que están viendo un programa de televisión sobre el total que durante la emisión tiene encendido su
televisor.

La cuota de pantalla es el resultado de la multiplicación del alcance (individuos o en su caso hogares) por la fidelidad (tiempo invertido). La suma de cuotas de pantalla dan como resultado el share, que representa el total de aparatos receptores encendidos en un momento dado. Por tanto, el share indica el total de audiencia que se reparten entre las diferentes cadenas de televisión. Y la cuota de pantalla representa la parte del share que cada cadena consigue. Este dato se mide con audímetros.

Es decir, rating es una cifra que indica el porcentaje de hogares o espectadores con la TV encendida en un canal, programa, día y hora específicos (o promediando minutos y fechas), en relación al total de TV Hogares o televidentes considerados en la muestra (encendidos + apagados). Esta cifra siempre va a ser menor que la de share.

Por su parte, share es el porcentaje de hogares sintonizando un canal específico con relación al total de hogares encendidos, es decir, representa la participación de un determinado canal en los encendidos. Esta cifra es mayor que el rating.

El Audímetro, también denominado People meter (medidor de personas en inglés) es un aparato que se conecta a la televisión y mide automáticamente la audiencia de forma permanente, usándose los datos para obtener datos estadísticos.

El aparato no puede ser adquirido, ni tampoco puede una persona ofrecerse voluntariamente para el estudio. La empresa encargada realiza los estudios correspondientes y lo ofrece a un grupo estadísticamente significativo de personas. Estas personas no reciben pago por el estudio, pero pueden conseguir premios de parte de la empresa, como electrodomésticos, pero no aparatos de televisión ya que esto alteraría la medición.

1. ¿De que hablamos cuando hablamos de rating?

La cifra de rating representa el porcentaje de hogares o individuos en el caso de rating personas, del universo objetivo, que están viendo un programa de televisión o escuchando un programa radial, en un momento determinado.
El universo objetivo de hogares para la TV es el total de hogares con televisión de Capital Federal y Gran Buenos Aires al que se excluyen los niveles socioeconómicos A y E. En forma análoga se define el universo de individuos pero a partir de los 4 años de edad. Sin embargo, también puede calcularse el rating para universos más reducidos, como por ejemplo; Hogares del nivel alto o individuos de entre 13 y 19 años.
En el caso de la radio el universo objetivo es el conjunto de individuos de 12 a 74 años que habitan Capital y Gran Buenos Aires, excluyen los niveles socio-económicos A y E.

2. ¿Qué significa un punto de rating?
Para la televisión, un punto de rating hogar significa que el 1% de los hogares del universo vieron un programa o una pauta publicitaria. La misma interpretación es válida para cualquiera de los targets que se consideren. La cantidad de hogares o individuos que represente cada punto de rating depende del tamaño del universo que se considere. Por ejemplo, el total de hogares del universo medido por la TV es de 3.147.402; por lo que un punto de rating equivale a 31.474 hogares.
Para la radio, un punto de rating significa que el 1% de los individuos del universo escuchó un programa de radio o una pauta publicitaria, y por la tanto equivale a 83.133 individuos pues el universo consiste en 8.313.300
3. ¿Cómo se calcula el rating para la televisión?

Una vez que los datos de los "people meters" ingresan a la base de datos del centro de cómputos se otorga a cada hogar o individuo un "peso" que indica la cantidad de hogares o individuos del universo que representa. Luego, para calcular a modo de ejemplo el rating hogar, se hace el cociente entre el número de hogares representados por los que miran televisión y el número total de hogares del universo. De la misma forma se calculan los ratings para cualquier otro target.
4. ¿Cómo se calcula el rating cuando hay un hogar con dos televisores encendidos en canales distintos?

En este caso el hogar aporta al cálculo del rating de ambos canales.

5. ¿Cómo se calcula el rating cuando hay un hogar con dos televisores encendidos en un mismo canal?
En este caso el hogar aporta al cálculo del rating del canal sintonizado pero una única vez.

6. ¿Que cuestionario usa IBOPE para la medición del rating?

NO es un cuestionario, el rating se mide con un dispositivo electrónico:
La medición de audiencia de televisión se realiza mediante la tecnología People Meter. El people meter es un dispositivo electrónico que se instala en cada uno de los hogares seleccionados como parte de la muestra o panel. Consta de un computador con pantalla, una fuente de poder y un control remoto o membrana que registra automáticamente el encendido, cambios de canal y miembros del hogar que estén expuestos al TV. Se instala en todos los hogares de la muestra panel hasta un máximo de cuatro televisores por hogar.

La medición de audiencia de televisión se realiza mediante la tecnología People Meter. El people meter es un dispositivo
electrónico que se instala en cada uno de los hogares seleccionados como parte de la muestra o panel. Consta de un computador con pantalla, una fuente de poder y un control remoto o membrana que registra automáticamente el encendido, cambios de canal y miembros del hogar que estén expuestos al TV. Se instala en todos los hogares de la muestra panel hasta un máximo de cuatro televisores por hogar.

A cada miembro del hogar se le asigna una letra del control remoto, que es utilizado para registrar el estado de audiencia. La información de la composición del hogar, como de los miembros del mismo, se graban al People Meter mediante un software.

Dichos miembros han sido previamente registrados en la base de datos interna, indicando sexo, edad y el nivel socioeconómico
que heredan del hogar.
Esta información se transfiere luego, mediante la vía telefónica, a la central de proceso de Ibope Time, para así generar los archivos en formatos que puedan ser leídos por nuestros sistemas de consulta, instalados en las computadoras de todos nuestros clientes y enviados hacia ellos alrededor del medio día del día siguiente a la medición.

La medición del rating en la Argentina minuto a minuto acá: http://www.ibope.com.ar/


TERCERA EXPOSICIÓN

SEGUNDA EXPOSICION


Un satélite en la CNTV

http://www.elespectador.com/noticias/investigacion/articulo-231285-un-satelite-cntv

Ley 335 de 1996. Ley de televisión.

a. El Estado garantizará el acceso de los grupos étnicos al uso del espectro electromagnético y a los servicios de telecomunicaciones y medios masivos de comunicación del Estado.

b. El Estado garantizará la creación de sus propios medios de comunicación en sus diferentes modalidades a los grupos étnicos.

c. El Estado realizará un Plan de Desarrollo para los grupos étnicos con respecto a las comunicaciones.

d. El Estado garantizará los derechos étnicos y culturales y su desarrollo integral.

e. El Ministerio de Comunicaciones y la Comisión Nacional de T.V., deben expedir una ley estableciendo los mecanismos legales necesarios para la implementación de la Ley de Televisión, con respecto a los derechos de los grupos étnicos.








INTEGRANTES:

TATIANA LAYTON
JHONATAN CAMILO MARIN
LEYSON LERNA
VICTOR AGUILAR
JUAN FELIPE LARA
OMAR SANCHEZ
ANA MARIA ARBOLEDA

jueves, 30 de septiembre de 2010

LA ECONOMIA Y LOS SERVICIOS

Investigar

Cultura economía

* Por alguna razón histórica se abandona la economía

*El dualismo debe ser combatido, trabajando de forma múltiple integral y sistemática

* Política – estructuras de poder, se encarga de los ingresos, propiedad

* La cultura se degrada cuando se vuelve masiva

Bienes culturales: son recuerdos de algún lugar, camisas, llaveros, etc.

Servicios culturales: sector arte

CONTINENTES O SOPORTES

· Periódico

· Libros

· Revistas

· Música

· Cine

· Televisión

· internet

miércoles, 22 de septiembre de 2010

MEDIOS EN LA COMUNICACION


MARCAS DE IDENTIFICACIÓN

1. Ni importa tanto la propiedad , sino, el acceso

2. No importa tanto la industria, sino, lo cultural

3. No importa tanto la geografía , sino , el ciberespacio


ASPECTOS DE LA INFORMACIÓN

1. Teorías de la comunicación

2. Medios periodismo y nación

3. Comunicación, nuevas tecnologías y educación

4. Industrias culturales y economía política de la comunicación





martes, 31 de agosto de 2010

HERRAMIENTAS DE LA ECONOMÍA

El marco define el objeto de estudio , el comportamiento económico , lo que busca el sujeto , para que busca el bienestar

1. enfoque positivista
El consumidor no juzga lo que se encuentra ene l mercado
2. enfoque normativo: donde hay reglas , selección subjetiva

Racionalidad: busca lo mejor , es subjetivo
Necesidad
Escasez: imposibilidad de satisfacer las necesidades
Costo de oportunidad: siempre hay una mejor oportunidad desechada

miércoles, 25 de agosto de 2010

TIPOS DE BIENES Y ELASTICIDAD

BIENES SUSTITUTOS

Bienes son sustitutos si a consecuencia de un alza en el Precio de uno de ellos se origina un aumento en el Consumo o en la Demanda de los otros. Esta relación de sustitución puede surgir por razones técnicas o debido a los gustos del Consumidor.
Ejemplos de Bienes Sustitutos son el té y el café, la carne de ave y la carne de vacuno, un pasaje en bus y un pasaje en tren.

BIENES COMPLEMENTARIOS

Bienes son complementarios si el uso de ellos debe hacerse simultáneamente, como el pan y la mantequilla y los automóviles y la bencina.

Esta relación determina que al aumentar el Precio de uno de ellos disminuye la Cantidad Demandada no sólo de ese mismo sino también del complementario o que el incremento en la Demanda de uno induce un aumento en la Demanda del otro.
La complementariedad surge de los gustos del Consumidor o de razones tecnológicas.

BIENES NORMALES

Bienes cuya Demanda aumenta cuando el Ingreso es más alto y disminuye cuando el Ingreso desciende.

BIENES INFERIORES

Bienes cuya Demanda desciende al aumentar el Ingreso.

ELASTICIDAD

El concepto de Elasticidad fue introducido por el economista Alfred R. Marshall a objeto de poder determinar cuantitativamente cómo los cambios de una variable pueden influir sobre otra que dependa de la primera.
En término generales, es una medida del grado de respuesta del cambio de una variable debido al cambio de otra.

Numéricamente está dada por el cambio porcentual en una variable dependiente Y, dividido por el cambio porcentual en una variable independiente X.
Es decir, la elasticidad de Y con respecto a X es: = (cambio porcentual en Y) / (cambio porcentual en X)

Una elasticidad igual a 1 indica que el cambio porcentual en Y es igual al cambio porcentual en X. Este es el caso de Elasticidad unitaria.
Si la elasticidad es mayor que 1, entonces el cambio porcentual en Y es mayor que el cambio porcentual en X, lo que indica que la relación entre las variables es elástica.

Contrariamente, si la elasticidad es menor que 1 el cambio porcentual en Y es menor que el cambio porcentual X, diciéndose que existe inelasticidad.
Por ejemplo, una elasticidad = 2, implica que la variable Y cambia en 1% cuando la variable X varía en 0,5%.